Conocido también como "El padre del indigenismo ecuatoriano"
Fue un dramaturgo y novelista ecuatoriano, conocido principalmente por su célebre novela Huasipungo (1934), la cual le daría fama internacional y lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído en la historia republicana. Ha sido considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y los peruano Ciro Alegría y José María Arguedas como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX.
Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra.
Después de abandonar los estudios de Medicina, hizo algunos cursos de declamación, y se convirtió en actor, lo cual le dio oportunidad de recorrer su país y descubrir la situación infrahumana del indio. Contrajo matrimonio con la actriz Marina Montoya, y se inició como autor dramático, pero sus obras no tuvieron éxito, excepto tal vez "Flagelo" (1936).
Su fama se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos "Barro de la Sierra" (1933), en la que ya se hace patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano.
En 1935 ganó el Premio Nacional de Literatura en su país,
con la novela 'En las calles' (1935). En ella narra la situación del indio
perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas se esfuman sin alcanzar nunca
las altas esferas del gobierno. Más adelante montó un negocio de librería,
trabajo que alternó con el de escritor. Fue lector entusiasta de los grandes
novelistas rusos, desde Gogol a Tolstoi y Dostoievsky.
En 1944 formó parte del grupo de fundadores de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana y luego fue enviado a Buenos Aires como agregado cultural;
allí permaneció hasta 1953. Al regresar a su país, fue nombrado director de la
Biblioteca Nacional de Quito. Su vida de dramaturgo y escritor la alternó con el desempeño de diversos cargos públicos y diplomáticos entre 1973 y 1977, dichos ejercicios le permitieron viajar dentro y fuera del país, lo que le dio la posibilidad de adquirir nuevas experiencias que más adelante plasmaría en varias de sus obras.
Jorge Icaza falleció en Quito el 26 de mayo de 1978, a los 71 años, a causa de cáncer a los huesos. La velación de sus restos se realizó el 27 de mayo de 1978 en la Casa de la Cultura, y su inhumación en el Cementerio Mariano Rodríguez de El Batán.
A continuación en este video podrás conocer más sobre la vida de Jorge Icaza Coronel y quién fue el como persona.
Su muerte
conmocionó a todo el Ecuador y causó profunda tristeza en diversos países, pues
con su defunción se perdió a una de las figuras más ilustres de la literatura
hispanoamericana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario